Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que permita percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico estable, impidiendo oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, mas info aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.